Va mucho de estar a estar
work for flute, clarinet, violin, viola, cello and piano (9′)
premiere: Auditorio de Zaragoza (09/11/2015)
Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza « Grupo Enigma », Juan José Olives, conductor
performers: Fernando Gómez, flute / Emilio Ferrando, clarinet / Juan Carlos Segura, piano
Víctor Parra, violin / Carlos Seco, viola / Zsolt G. Tottzer, violoncello
Comment (in Spanish)
La relación entre una obra musical y un supuesto contenido semántico será por lo menos discutible. Algunos textos de Teresa de Cepeda y Ahumada invitan a metáforas que como es natural parten de una gran distancia del material musical.
Dicho esto, no habríamos de desestimar que con la selección de los sonidos y la forma de organizarlos – decisiones subjetivas aunque no gratuitas – aparece algo tan inasible como la denostada inspiración.
Habiéndome dejado impregnar por textos bellos y sugerentes de “Las Moradas”, por el arcaico lenguaje, por las abiertas comparaciones que nos es permitido extrapolar a otros contextos, inmerso entre sus palabras para mí difíciles y absorbentes, una frase me ubica hacia el sentido de la obra musical y me permite avanzar con determinación en el proceso de la composición. Es la siguiente:
“¿Que esperanza podemos tener de hallar sosiego en otras cosas, pues en las propias no podemos sosegar?”
(Las Moradas, Santa Teresa, p.32 colección Austral)
Como éste, otros textos dan impulso a la música de “Va mucho de estar a estar” (p.15, id.). La aparente contradicción encerrada en la frase que se corresponde con el título da pie a la dualidad en lo musical, en la búsqueda de una significación que solamente encuentra sentido en uno mismo.
Finalmente, la autora me deleitó con esta otra frase, con la que doy por cuenta mía el sentido de metáfora al texto musical y asumo al final de ella mi responsabilidad y autoría musical a través de sus propias palabras:
“Riéndome estoy de estas comparaciones, que no me contentan, más no sé de otras. Pensá lo que quisiéredes; ello es verdad lo que he dicho”
(p.164, id.)


Juan de Rojas « Representaciones de la Verdad Vestida » (1677)